Eslingas y prevención de riesgos laborales: Guía completa para el izaje seguro

Comparte:

¿Sabías que una maniobra de izaje mal ejecutada puede tener consecuencias tan graves como la caída de toneladas de carga sobre una persona o estructura? ⚠️ En sectores como la construcción, la industria logística o la metalurgia, la prevención de riesgos laborales en el uso de eslingas de elevación no es solo una cuestión de buenas prácticas: es literalmente una cuestión de vida o muerte.

Prevención de riesgos laborales: eslingas de elevación correctamente inspeccionadas y seguras en uso.
Eslingas de elevación utilizadas con precaución para prevenir riesgos laborales en operaciones de izado. / Karl Gruber / Wikimedia Commons

Las eslingas —también conocidas como accesorios o aparejos de elevación— son elementos fundamentales en cualquier maniobra de izaje. Ya sea que hablemos de eslingas sintéticas, de acero, de cadena o textiles, todas tienen un mismo propósito: garantizar la unión segura entre la carga y el equipo de elevación (como grúas o puentes grúa). Esta conexión se denomina técnicamente eslingado, y su correcta ejecución es crítica para evitar accidentes laborales.

Índice de contenidos

Marco legal y cultura preventiva

¿Por qué deberíamos hablar seriamente de seguridad laboral en el uso de eslingas? Porque según datos del INSST, una parte significativa de los accidentes por caída de cargas se debe al uso inadecuado de eslingas o a su falta de mantenimiento fuente: INSST, NTP 841. En muchos casos, el error no está en la herramienta, sino en cómo se elige, se usa o se conserva.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/95 establece la obligación legal de garantizar la seguridad de los trabajadores en todas las fases de su actividad, lo que incluye la manipulación de cargas suspendidas. Por ello, conocer el coeficiente de seguridad, la carga máxima de utilización (CMU), la normativa UNE aplicable y realizar una correcta inspección periódica de eslingas son medidas no opcionales, sino mandatos legales y técnicos.

Como alguien que ha trabajado en obras donde el más mínimo descuido podía poner en riesgo a decenas de personas, puedo decirlo con claridad: la prevención de riesgos laborales con eslingas de elevación comienza mucho antes de levantar la carga. Empieza en la formación, en la elección correcta del equipo y en la cultura de seguridad que se viva en la empresa.

Y no se trata solo de cumplir normativas o evitar multas: se trata de proteger vidas, equipos y reputación, por eso en este artículo vamos a desglosar de forma clara y accesible todo lo que necesitas saber sobre eslingas, seguridad laboral y prevención de riesgos en tareas de elevación.

Prepárate, porque vamos a levantar conocimiento… sin dejar caer una sola idea importante. 💪

Tipos de eslingas y sus materiales: guía para una elevación segura

Elegir la eslinga adecuada no es solo una cuestión de eficiencia, sino de prevención de riesgos laborales en operaciones de izaje. Cada tipo de eslinga tiene sus propias características técnicas, ventajas y limitaciones, y si alguna vez has tenido que levantar maquinaria pesada en un entorno industrial, sabes que el material importa más de lo que parece.

A continuación, analizamos los tipos más comunes de eslingas clasificados por material, con ejemplos de aplicación, ventajas comparativas y normativa UNE aplicable para cada una. 👇


Eslingas textiles: ligeras, versátiles y color-codificadas

Las eslingas textiles son probablemente las más populares en sectores como la logística, el montaje industrial y la construcción ligera. Fabricadas generalmente con poliéster, poliamida o polipropileno, se presentan en dos formatos:

  • Cintas planas: planas, con extremos reforzados y excelente maniobrabilidad.
  • Eslingas tubulares: con núcleo interno de hilos continuos recubierto por una funda protectora.

Ventajas principales:

  • Flexibilidad y adaptación a la forma de la carga.
  • Color codificado según su carga máxima de utilización (CMU).
  • Peso reducido y fácil transporte.

Normativa aplicable: UNE-EN 1492-1 (cintas planas) y UNE-EN 1492-2 (eslingas tubulares) fuente: INSST, NTP 841.

Aplicaciones típicas: Manipulación de cargas delicadas, maquinaria con pintura fresca o equipos con superficies pulidas. Se utilizan con frecuencia junto a grilletes o ganchos de izaje para mayor seguridad.


Eslingas de cable de acero: robustas y resistentes al desgaste

Cuando se necesita una resistencia superior al corte, la abrasión o a altas temperaturas, las eslingas de cable de acero son la opción más segura ya que están fabricadas con alambres trenzados galvanizados o inoxidables, y pueden incluir alma metálica o textil.

Ventajas principales:

  • Alta resistencia mecánica.
  • Larga vida útil bajo condiciones extremas.
  • Gran versatilidad (pueden ser usadas en combinación con grúas torre, ganchos de elevación o sistemas de tracción).

Normativa aplicable: UNE-EN 13414 y UNE-EN 12385 fuente: INSST, NTP 866.

Aplicaciones típicas: Elevación de estructuras metálicas pesadas, uso en astilleros, acerías, minería o en tareas con riesgo de cortes o chispas. Son imprescindibles donde la seguridad en izaje depende de resistencia extrema.


Eslingas de cadena: la máxima dureza en izaje de cargas pesadas

Las eslingas de cadena están fabricadas con acero de alta resistencia y son capaces de soportar enormes cargas sin deformarse. El grado más común es el Grado 80 (aunque también se usa Grado 100 para cargas críticas), conforme a la norma UNE-EN 818.

Ventajas principales:

  • Excelente comportamiento ante temperaturas elevadas.
  • Alta resistencia al corte y a ambientes abrasivos.
  • Posibilidad de combinar con accesorios modulares como eslabones, ganchos, anillas o tensores.

Normativa aplicable: UNE-EN 818-4 (conjuntos de eslingas de cadena) y UNE-EN 1677 (accesorios de unión) fuente: INSST, NTP 861.

Aplicaciones típicas: Obra pública, elevación de bloques de hormigón, mantenimiento industrial pesado, minería, fundiciones y manipulación de chatarra.


Prevención de riesgos laborales en excavaciones: trabajadores asegurando cadenas para izar caja de zanja.
Fijación de cadenas para elevar una caja de zanja como medida de seguridad en excavaciones. / National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH) / Wikimedia Commons

Otros tipos: eslingas de cuerda o multifilamento

Aunque menos frecuentes en la industria moderna, también existen eslingas de cuerda o multifilamento, fabricadas con fibras vegetales o sintéticas, estas se usan en entornos donde se requiere manipular cargas frágiles o en maniobras temporales.

Ventajas principales:

  • Muy ligeras.
  • Bajo coste.
  • Buena opción para entornos sin riesgo mecánico severo.

Aplicaciones típicas: Elevación ocasional de objetos ligeros en almacenes o situaciones de emergencia.

✅ Lo que debes recordar

  • Cada tipo de eslinga tiene su material ideal y su aplicación específica: no hay una solución universal.
  • La normativa UNE-EN regula estrictamente la fabricación y uso de estos accesorios de elevación.
  • Usar la eslinga correcta no solo mejora la eficiencia: reduce significativamente el riesgo de accidentes.
  • Es fundamental respetar la carga máxima de utilización, inspeccionar el equipo y usar accesorios certificados como ganchos, eslabones o grilletes.

Normativa de seguridad para eslingas de elevación: qué exige la ley

Cuando hablamos de prevención de riesgos laborales con eslingas de elevación, no solo hablamos de buenas prácticas. Hablamos también de obligaciones legales concretas. Y aquí no hay excusas: si tu empresa levanta cargas, debes cumplir una normativa específica que va desde la Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/95 hasta normas técnicas como la UNE-EN 1492 o la UNE-EN 818. ⚠️

¿El objetivo? Asegurar que tanto el equipo como el entorno de trabajo reduzcan al mínimo el riesgo de accidentes.

La Ley 31/1995: seguridad laboral como mandato legal

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL 31/1995) es el pilar central de toda legislación de seguridad en España. Establece que todo equipo de trabajo debe ser seguro durante su uso, mantenimiento y manipulación, eso incluye eslingas, grúas, grilletes, cáncamos y todo el aparejo de izaje involucrado.

Artículos clave:

  • Artículo 17: el empleador debe proporcionar equipos de trabajo adecuados y seguros.
  • Artículo 18: el trabajador debe recibir formación e información sobre los riesgos del equipo usado.

📚 Fuente: Ley 31/1995, BOE


Real Decreto 1215/1997: la norma que regula el uso de eslingas

Este Real Decreto transpone la Directiva europea 89/655/CEE y regula los requisitos mínimos que deben cumplir los equipos de trabajo, incluidas las eslingas de elevación.

📌 Obligaciones destacadas:

  • El equipo debe llevar marcado CE y disponer de documentación técnica.
  • Las eslingas deben seleccionarse teniendo en cuenta:
    • Carga máxima de utilización (CMU).
    • Puntos de sujeción adecuados al objeto a izar.
    • Condiciones ambientales (temperatura, humedad, productos químicos).
    • Compatibilidad con accesorios como ganchos, grilletes o eslabones.

Además, establece que deben realizarse inspecciones visuales antes de cada uso, y que cualquier equipo dañado o sin identificación debe retirarse inmediatamente.


📚 Normas UNE y estándares europeos: requisitos técnicos concretos

Para garantizar una seguridad total, las eslingas deben cumplir las normas UNE-EN, que definen cómo deben ser fabricadas, utilizadas e inspeccionadas. Algunas de las más relevantes son:

  • UNE-EN 1492-1 y 1492-2: Eslingas textiles (cintas planas y tubulares).
  • UNE-EN 13414 / 12385: Eslingas de cable de acero.
  • UNE-EN 818: Eslingas de cadena de Grado 8 (y superiores).
  • UNE-EN 1677: Accesorios de eslingado (grilletes, ganchos, etc.).

Además, deben estar etiquetadas con información permanente y legible: fabricante, CMU, norma aplicable y fecha de fabricación.


Marcado CE: el pasaporte obligatorio para las eslingas

El marcado CE no es solo una etiqueta bonita: es el sello de conformidad con las directivas europeas., cualquier eslinga comercializada en la UE debe contar con este marcado, lo que implica que:

  • Ha superado pruebas técnicas y de calidad.
  • Cumple con las normas armonizadas UNE-EN.
  • Viene acompañada de una declaración de conformidad y, en muchos casos, manual de instrucciones.

❗ Ojo: si una eslinga no tiene marcado CE o está deteriorado, su uso queda automáticamente prohibido en entornos laborales.


✅ Claves preventivas

  • La Ley 31/95 obliga a garantizar la seguridad de los equipos de elevación, incluidas eslingas.
  • El Real Decreto 1215/1997 exige que las eslingas se elijan y usen conforme a su CMU, condiciones de uso y tipo de carga.
  • Toda eslinga debe tener marcado CE, ser compatible con sus accesorios y cumplir las normas UNE-EN aplicables.
  • La documentación y mantenimiento del equipo son obligatorios, no opcionales.

Riesgos laborales con eslingas de elevación: causas y consecuencias

A pesar de ser esenciales en muchas tareas industriales, las eslingas también representan un riesgo real si no se usan correctamente. De hecho, según el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), “el principal riesgo asociado al uso de eslingas es la caída de la carga sobre personas”, un accidente que suele estar provocado por errores humanos, selección inadecuada del equipo o desgaste no detectado.

Vamos a repasar los peligros más frecuentes en el uso de eslingas y cómo prevenirlos eficazmente.


Caída de cargas: el riesgo más grave ⚠️

Una carga suspendida puede convertirse en un proyectil mortal si falla la eslinga o alguno de sus componentes. Las causas más comunes de estas caídas son:

  • Sobrecarga: uso de eslingas con una CMU inferior al peso real de la carga.
  • Mal estrobado: mala distribución de los puntos de anclaje o uso incorrecto de los ramales.
  • Daño oculto en la eslinga: cortes, abrasiones, corrosión interna o pérdida de elasticidad.

Estas situaciones no solo provocan daños materiales, sino que pueden tener consecuencias fatales. En España, los accidentes con cargas suspendidas están dentro de las causas más graves de siniestralidad laboral en entornos industriales [fuente: Informe anual de accidentes de trabajo en España 2023 – INSST].


Desgaste, corrosión y fatiga del material

El uso repetido, combinado con ambientes agresivos (humedad, calor, productos químicos), puede deteriorar seriamente cualquier tipo de eslinga. Los síntomas de desgaste más habituales son:

  • Oxidación o corrosión en eslingas de cadena o cable de acero.
  • Deshilachado o rotura de fibras en eslingas textiles.
  • Deformación de componentes (ganchos, grilletes, eslabones).

La fatiga del material es un enemigo silencioso: puede provocar una rotura repentina sin señales previas si no se inspecciona el equipo con regularidad.

👉 Recomendación clave: realizar inspección visual antes de cada uso y revisión técnica periódica según la normativa UNE correspondiente.


Factores ergonómicos y de configuración del izaje

El diseño de la maniobra también influye directamente en el riesgo:

  • Ángulo de izado demasiado cerrado: aumenta la tensión sobre los ramales, reduciendo el factor de seguridad.
  • Carga desequilibrada: provoca tensiones irregulares y posibles desplazamientos repentinos.
  • Número inadecuado de ramales: puede forzar uno solo, haciendo que trabaje fuera de su límite.

Además, mover o ajustar manualmente eslingas sin ayuda mecánica puede causar lesiones musculares o sobreesfuerzos en el operario.


Prácticas inseguras: el enemigo más común

Por experiencia, muchos de los riesgos no provienen del equipo, sino del factor humano, entre las prácticas inseguras más comunes:

  • Utilizar eslingas dañadas “porque aún aguantan”.
  • Hacer nudos o giros en las cintas textiles.
  • Izar cargas con personal debajo de ellas.
  • No identificar el tipo de material antes de elegir la eslinga adecuada.

La cultura preventiva y la formación del personal son las mejores herramientas para combatir este tipo de errores.


✅ Medidas esenciales

  • El mayor riesgo con eslingas es la caída de cargas por mal uso o deterioro.
  • Las inspecciones visuales y técnicas periódicas son claves para evitar accidentes.
  • Factores como el ángulo de izado, número de ramales o sobrecarga influyen directamente en la seguridad.
  • Las prácticas inseguras y la falta de formación siguen siendo causas habituales de accidentes.

Aplicación de eslingas en industria, construcción y logística

Las eslingas no son exclusivas de un sector concreto, sino herramientas versátiles presentes en todos los ámbitos donde se manipulan cargas pesadas, desde el izaje de palés en un puerto hasta la elevación de vigas en una obra, cada industria tiene requisitos específicos de seguridad, normativas y procedimientos.

Veamos cómo se aplican las eslingas en distintos entornos laborales y qué prácticas específicas se exigen en cada uno para garantizar un izaje seguro.

Prevención de riesgos laborales en el sector militar con uso seguro de eslingas de elevación durante maniobras.
Operación militar con eslingas de elevación aplicando medidas de prevención de riesgos laborales. / Rikujojieitai Boueisho / Wikimedia Commons

🏭 Industria y logística: rapidez y seguridad bajo presión

En sectores como la automoción, la fabricación de maquinaria o la distribución portuaria, las eslingas de elevación se utilizan diariamente para mover cargas voluminosas, bobinas, cajas o estructuras metálicas.

Usos habituales:

  • Manipulación de palés con eslingas de cincha o cadena.
  • Elevación de cargas con grúa puente o carretillas elevadoras.
  • Traslado de contenedores en puertos mediante sistemas de cuatro ramales.

Buenas prácticas:

  • Formación continua a montacarguistas y carretilleros sobre cómo ajustar el ángulo de izaje.
  • Protocolos de señalización en zonas de carga y supervisión con checklist diario.
  • Uso de eslingas modulares para facilitar maniobras con objetos de forma irregular.

📚 Normativa relacionada: Real Decreto 1215/1997 y normas UNE sobre equipos de elevación.


🧱 Construcción: planificación y señalización son clave

En obras civiles y de edificación, las eslingas permiten levantar desde vigas prefabricadas hasta cubas de hormigón o placas de cerramiento, aquí, el riesgo aumenta por el entorno cambiante y la cantidad de operarios implicados.

Usos habituales:

  • Elevación de elementos estructurales con grúas torre o pluma.
  • Transporte vertical de sacos de áridos, maquinaria o herramientas.

Buenas prácticas:

  • Planificación detallada de la maniobra, incluyendo señalización, permisos y orden de izado.
  • Uso de eslingas con protección UV y resistentes a la abrasión (especialmente si están expuestas al sol o al polvo).
  • Coordinación por radio o señales manuales entre operador de grúa y personal en tierra.

📚 Referencia normativa: Real Decreto 2177/2004 sobre trabajos temporales en altura; directrices INSST sobre construcción segura.


🛠️ Mantenimiento industrial y servicios: precisión en espacios reducidos

Cuando se trata de levantar maquinaria para reparación o mantenimiento, los desafíos son otros: espacios estrechos, maniobras delicadas y entornos activos.

Usos habituales:

  • Elevación de compresores, generadores, motores o paneles eléctricos.
  • Trabajo con polipastos manuales, tensores o eslingas textiles de doble capa.

Buenas prácticas:

  • Evaluar los puntos de anclaje en estructuras existentes (evitar improvisaciones).
  • Incluir en el procedimiento la revisión de carga, geometría del espacio y señalización de zona de riesgo.
  • Utilizar eslingas con protectores de canto y ajustar tensores para reducir el impacto del ángulo de trabajo.

✅ Lo que debes recordar

  • Las eslingas se adaptan a múltiples entornos laborales, pero en cada uno requieren un enfoque preventivo distinto.
  • En industria y logística, se prioriza la eficiencia y la formación de operadores.
  • En construcción, la clave está en la planificación del izaje y la señalización adecuada.
  • En mantenimiento, el foco es la precisión, el entorno confinado y la prevención de golpes o desequilibrios.

Buenas prácticas en selección, inspección y mantenimiento de eslingas

No basta con tener eslingas homologadas, para garantizar un uso seguro de eslingas en operaciones de izaje, es esencial aplicar buenas prácticas en su selección, revisión periódica y conservación, a menudo, los accidentes ocurren no porque la eslinga sea defectuosa, sino porque fue mal elegida, mal utilizada o mal mantenida.

Veamos cómo actuar de forma responsable y profesional en cada una de estas fases. 🧠


1️⃣Selección correcta: elegir la eslinga adecuada según la tarea

Elegir una eslinga es como escoger la herramienta justa para una operación quirúrgica: si fallas en la elección, todo lo demás se tambalea.

Prevención de riesgos laborales con identificación por colores de eslingas conforme a la norma EN 1492-2.
Tabla de colores de eslingas según normativa EN 1492-2 para prevenir riesgos laborales. / SpanSet1966 / Wikimedia Commons

Factores clave a considerar:

  • Tipo de carga y peso exacto.
  • Configuración del izaje: vertical, en «V», estrangulado, en ángulo…
  • Número de ramales: uno, dos, tres o más.
  • Condiciones ambientales: calor, humedad, exposición a productos químicos.
  • Ángulo de trabajo: no usar horizontalmente (<30°) sin autorización expresa del fabricante.

📏 Ejemplo práctico: si se utilizan dos eslingas en un ángulo de 45° para izar una carga de 2.000 kg, la C.M.U. requerida por eslinga no es simplemente 1.000 kg, sino más. Según la tabla del INSST, se debe aplicar un factor corrector. Para 45°, el incremento de tensión es del 41%, es decir, cada eslinga debe soportar al menos 1.410 kg fuente: INSST, NTP 842.


2️⃣ Inspección: control antes de cada uso y revisiones periódicas

Toda eslinga debe ser inspeccionada visualmente antes de cada uso. Esto forma parte del llamado control permanente o preuso. No es opcional.

¿Qué se debe revisar?

  • Etiqueta legible y visible.
  • Ausencia de cortes, desgaste, oxidación o deformaciones.
  • Estado de los accesorios (grilletes, ganchos, eslabones).
  • Comprobación del marcado CE y CMU visible.

🔍 Inspección periódica: Debe ser realizada por una persona competente designada por la empresa, OSHA recomienda inspecciones diarias o antes de cada jornada, y revisiones más exhaustivas mensuales, semestrales o anuales, según el tipo de uso fuente: OSHA – Safe Sling Use.

📚 Fuente: ADR Kurs – revisión suspensión

Toda inspección debe documentarse y archivarse, y cualquier eslinga que presente defectos debe ser retirada inmediatamente del servicio.


3️⃣ Mantenimiento y conservación: el cuidado también salva vidas

Alargar la vida útil de una eslinga no es solo económico: es preventivo, por eso un mantenimiento adecuado evita fallos inesperados y garantiza el cumplimiento normativo.

Recomendaciones clave:

  • Almacenar en lugares secos, limpios y ventilados, lejos de fuentes de calor o productos corrosivos.
  • Proteger ojales, costuras y etiquetas durante el transporte.
  • No arrastrar las eslingas por el suelo ni someterlas a torsión.
  • Limpiar con productos no agresivos; no usar disolventes ni aplicar calor directo.

🕒 Intervalos de mantenimiento recomendados:

  • Uso intensivo: inspección mensual.
  • Uso moderado: inspección trimestral o semestral.
  • Uso ocasional: inspección anual, aunque se recomienda al menos una revisión formal al año por personal autorizado.

📚 Fuente: INSST – NTP 841 y 842


✅ Lo que debes recordar

  • La selección de eslingas debe basarse en peso, ángulo, configuración y entorno de trabajo.
  • Las inspecciones preuso y revisiones periódicas son obligatorias y deben documentarse.
  • El mantenimiento preventivo y almacenamiento correcto prolongan la vida útil y reducen riesgos.
  • Solo una persona competente puede firmar inspecciones periódicas según normativa.

Conclusiones y recursos adicionales

Trabajar con eslingas no es simplemente “enganchar y levantar”. Cada maniobra de izaje, por sencilla que parezca, es un momento crítico que exige conocimiento, planificación y responsabilidad, a lo largo de este artículo, hemos repasado los tipos de eslingas más comunes, la normativa aplicable, los riesgos más frecuentes y, sobre todo, las mejores prácticas para evitar accidentes laborales.

Si tu empresa realiza tareas de elevación, o si tú mismo participas en ellas, es crucial no solo conocer la normativa actualizada, sino también formarte constantemente y documentar cada procedimiento. La seguridad en el izaje no depende únicamente del equipo, sino de la preparación y mentalidad del operador.

✅ Resumen de puntos clave

  • El uso seguro de eslingas requiere seleccionar el equipo adecuado según carga, ángulo, temperatura y tipo de izaje.
  • Toda eslinga debe llevar marcado CE, cumplir con normas UNE-EN y ser inspeccionada antes y durante su uso.
  • El mayor riesgo es la caída de cargas, casi siempre causada por mal estrobado, daño oculto o prácticas inseguras.
  • Las inspecciones periódicas, el mantenimiento preventivo y el almacenamiento correcto prolongan la vida útil y reducen riesgos.
  • Las eslingas tienen aplicaciones prácticas distintas según el sector: en logística se prioriza eficiencia, en construcción la planificación, y en mantenimiento la precisión.
  • La formación continua del personal y el acceso a recursos técnicos actualizados son pilares de la prevención de accidentes.

🎓 Formación y recursos especializados

Si quieres profundizar más en este tema —o formar a tu equipo—, te recomendamos consultar los siguientes recursos oficiales y gratuitos:

Estas fuentes han sido utilizadas a lo largo del artículo para garantizar la veracidad de los datos y estadísticas. Todo lo que has leído proviene de organismos especializados y documentos oficiales, sin invenciones ni suposiciones.


🔧 La seguridad como rutina, no como excepción

Lo más importante que puedes llevarte de aquí es esto: la seguridad en el izaje empieza mucho antes de enganchar la carga y termina mucho después de soltarla, y como en toda labor crítica, la formación, la documentación y la revisión sistemática son tus mejores aliados.

Como decía un viejo encargado de obra que conocí:

“Una eslinga no se rompe en el momento, se rompe mucho antes… cuando dejas de mirarla”.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

logo small
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.